¿Qué hay en el agua de las aguas?: evaluación inicial del contenido de metales en el agua del eje ambiental
Edición No. 26
Leer artículo
¿Qué hay en el agua de las aguas?: evaluación inicial del contenido de metales en el agua del eje ambiental
Por medio de la espectrometría de masas acoplada a plasma por inducción (ICP-MS), se analizaron muestras de agua del río San Francisco, cuyo cause discurre por el Eje Ambiental, las cuales revelaron la presencia de metales pesados y tierras raras en...
La travesía de un grano de arena
La travesía de un grano de arena: la reconstrucción de una historia climática
Edición No. 26
Leer artículo
La travesía de un grano de arena: la reconstrucción de una historia climática
Isabela Mantilla Mora
En el mundo ocurren millones de travesías, pero rara vez reflexionamos sobre una que solemos pasar por alto y que ha tomado largo tiempo: la de un grano de arena.
Este artículo busca recontar, desde una perspectiva geológica, la travesía de este grano y cómo el análisis de sus...
Es el hidrógeno (H2) un gas tan diverso
¿Es el hidrógeno (H2) un gas tan diverso como los colores presentes en el arcoíris?
Edición 26
Leer artículo
¿Es el hidrógeno (H2) un gas tan diverso como los colores presentes en el arcoíris?
Manuela Sofía Páez Salamanca, Estudiante de posgrado, Departamento de Química Universidad de los Andes, Manuel Salvador Rodríguez Susa Profesor asociado, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad de los Andes
Recientemente el hidrógeno se ha incluido como fuente de...
Evidencias científicas del cambio climático debido al efecto invernadero
Evidencias científicas del cambio climático debido al efecto invernadero
Edición 26
Leer artículo
Evidencias científicas del cambio climático debido al efecto invernadero
Juan Carlos Sanabria, Profesor titular, Departamento de Física Universidad de los Andes
Las evidencias científicas del cambio climático que estamos experimentando son irrefutables: desde finales del siglo XVIII, sabemos que el efecto invernadero en la atmósfera es el responsable del incremento de la...
Futuro energético sostenible: el potencial de los óxidos metálicos
Futuro energético sostenible: el potencial de los óxidos metálicos
Edición 26
Leer artículo
Futuro energético sostenible: el potencial de los óxidos metálicos
Para afrontar los retos asociados a la creciente de demanda de servicios en los sectores de las comunicaciones, energía, salud, transporte y muchos más, las ciencias y la ingenierías buscan permanentemente soluciones que satisfagan los requerimientos técnicos sin comprometer los factores económicos y ambientales. En particular, en las...
Galantamina verde: avances hacia una manufactura farmacéutica sostenible
Galantamina verde: avances hacia una manufactura farmacéutica sostenible
Edición 26
Leer artículo
Galantamina verde: avances hacia una manufactura farmacéutica sostenible
Yasser Hayek-Orduz Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes Dorian Armando Acevedo Castro Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes Andrés Fernando González Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes Paola A. Caicedo Facultad de Ciencias, Universidad Icesi Álvaro...
Colombia y el mundo frente al cambio climático: metas de mitigación de emisiones y la transición energética
Colombia y el mundo frente al cambio climático: metas de mitigación de emisiones y la transición energética
Edición 26
Leer artículo
Colombia y el mundo frente al cambio climático: metas de mitigación de emisiones y la transición energética
Para frenar el incremento global de la temperatura por debajo de los 1,5 °C o 2,0 °C, tal como se estipuló en el Acuerdo de París, el mundo enfrenta el enorme reto de reducir sus emisiones de gases efecto invernadero de forma rápida, profunda, y...
Modelo de erupciones explosivas como herramienta para la divulgación
Modelo de erupciones explosivas como herramienta para la divulgación
Edición 26
Leer artículo
Modelo de erupciones explosivas como herramienta para la divulgación
Edwin Santiago Villamil Guevara, Luisa Daniela Acosta Agudelo, Andrés Felipe Laverde Martínez, María Alejandra Arias Jaimes y Mariana Gutiérrez Gómez
Los geocientíficos tienen la responsabilidad de optimizar la divulgación de procesos naturales peligrosos, como las erupciones volcánicas explosivas. Por eso, estudiantes de...
Reducir las emisiones de metano en agricultura: actores y compromisos en las NDC
Reducir las emisiones de metano en agricultura: actores y compromisos en las NDC
Edición No. 26
Leer artículo
Reducir las emisiones de metano en agricultura: actores y compromisos en las NDC
Valentina Joya Barrero
El metano es un gas de efecto invernadero que incide en gran medida en el calentamiento global. Aunque tiene una vida corta en la atmósfera, reducir sus emisiones puede ser crucial para mitigar el cambio climático a corto plazo. Existen diversas tecnologías para reducir las...
Así está influyendo el cambio climático en las enfermedades transmitidas por vectores en Colombia
Así está influyendo el cambio climático en las enfermedades transmitidas por vectores en Colombia
Edición No. 24
Leer artículo
Así está influyendo el cambio climático en las enfermedades transmitidas por vectores en Colombia
Mario I. Ortiz, María C. Carrasquilla, Camila González
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático es considerado una de las mayores amenazas a la salud humana en el siglo XXI, pero ¿qué es el cambio climático? Es el aumento, sin...
Leopardus tigrinus
Sostenibilidad y Medio Ambiente
Leopardus tigrinus
Leopardus tigrinus pardinoides. Cortesía de Juan Camilo Cepeda-Duque.
La urgencia de conservar
Del Leopardus tigrinus sabemos que vive en laderas, colinas y bosques de alta montaña en las tres coordilleras y el macizo colombiano. Parece evitar los valles interandinos y de enclaves secos por sus paisajes abiertos y con escasa vegetación para camuflarse. También hay evidencia para pensar que existen poblaciones aisladas en cadenas montañosas como la Sierra...
Cadmio en el cacao colombiano: una encrucijada económica, científica y social
Cadmio en el cacao colombiano
una encrucijada económica, científica y social
Regulación europea: el detonante
El cadmio es un metal pesado que, cuando es ingerido en altas cantidades, puede afectar la salud de los seres humanos; incluso se ha asociado al cáncer renal, hepático y pulmonar. Por este motivo, y para cuidar a los ciudadanos, desde el 2021 la Unión Europea ha decidido reducir el nivel máximo permitido de cadmio en algunos alimentos, entre ellos, el cacao. Según la Comisión Europea, esta...