Skip to main content

Leopardus tigrinus

Sostenibilidad y Medio Ambiente Leopardus tigrinus Leopardus tigrinus pardinoides. Cortesía de Juan Camilo Cepeda-Duque. La urgencia de conservar Del Leopardus tigrinus sabemos que vive en laderas, colinas y bosques de alta montaña en las tres coordilleras y el macizo colombiano. Parece evitar los valles interandinos y de enclaves secos por sus paisajes abiertos y con escasa vegetación para camuflarse. También hay evidencia para pensar que existen poblaciones aisladas en cadenas montañosas como la Sierra...

Seguir leyendo

Cadmio en el cacao colombiano: una encrucijada económica, científica y social

Cadmio en el cacao colombiano una encrucijada económica, científica y social Regulación europea: el detonante El cadmio es un metal pesado que, cuando es ingerido en altas cantidades, puede afectar la salud de los seres humanos; incluso se ha asociado al cáncer renal, hepático y pulmonar. Por este motivo, y para cuidar a los ciudadanos, desde el 2021 la Unión Europea ha decidido reducir el nivel máximo permitido de cadmio en algunos alimentos, entre ellos, el cacao. Según la Comisión Europea, esta...

Seguir leyendo

Reconstruyendo la Historia Natural en Colombia

Reconstruyendo la Historia Natural en Colombia Todos terminamos olvidando. Muchos recuerdos se disuelven más rápido que un algodón de azúcar en agua. Otros sólo se van deformando con el pasar del tiempo. Por eso tenemos una obsesión por coleccionar souvenirs materiales que nos vinculen con el pasado: para que nos refresquen la memoria y nos den acceso a eventos donde no estuvimos presentes. Esta fijación no es gratis, pues olvidar suscita miedo porque no queremos dejar ir cierta información o recuerdos. Pero también porque puede ser inconveniente y peligroso....

Seguir leyendo

Entre montañas y fusiles: así viven los primates en la Serranía de San Lucas

Entre montañas y fusiles así viven los primates en la Serranía de San Lucas Tras décadas de una desesperada lucha y una intensa espera, un grupo interdisciplinario compuesto por seis científicos logró acceder a la Serranía de San Lucas y volver a casa para contar la grata sorpresa con la que se encontraron: los primates que habían estado buscando seguían habitando este ecosistema bajo una conservación natural casi que intacta. La Serranía de San Lucas, al norte de la Cordillera de los Andes, es un lugar tan particular como las...

Seguir leyendo

Cambio climático y especies invasoras, entre las principales amenazas al río Magdalena

Cambio climático y especies invasoras entre las principales amenazas al río Magdalena El río Magdalena, la principal arteria fluvial de Colombia, está siendo afectado por los impactos combinados del cambio climático, el represamiento de sus cauces, la invasión de especies exóticas, la deforestación de la cuenca y la contaminación del agua. La anterior es una de las principales conclusiones de un estudio publicado recientemente en la revista Limnology and Oceanography Letters, que consistió en una síntesis de datos propios y otros que ya habían sido publicados...

Seguir leyendo

La invención del carbono azul

La invención del carbono azul El carbono es la columna vertebral de todas las formas de la vida en el planeta, clave para el balance de los ciclos de la tierra y bajo constante modificación por parte de cada una de nuestras actividades económicas desde que inventamos el motor y le dimos inicio a la quema de combustibles fósiles. Lorena Neira-Ramírez Una montaña, un río, la lluvia, un bosque y el mundo por descubrir que reside en las profundidades del océano. Todos y cada uno de estos escenarios que parecen fantásticos de la naturaleza giran en torno a átomos de...

Seguir leyendo

¿El monstruo del lago Ness en Colombia? Una mirada a la vida de los plesiosaurios del Mesozóico

¿El monstruo del lago Ness en Colombia? Una mirada a la vida de los plesiosaurios del Mesozóico Cuenta la leyenda que, en las oscuras aguas del Lago Ness, en Escocia, oculto a la mirada de todos, habita una criatura conocida popularmente como Nessie. Ha sido bautizado Nessieteras rhombopteryx por quienes creen que se trata de un monstruo marino de cuello largo, al que se ha considerado un superviviente prehistórico y cuya anatomía se ha popularizado a lo largo de la historia [1]. La fascinación por esta criatura ha crecido desde que la noticia se reportó por, primera vez, en...

Seguir leyendo