Mitos y verdades del diagnóstico del nuevo coronavirus SARS-CoV-2

Sars-CoV-2 es un nuevo virus perteneciente a la familia de los coronavirus que puede infectar a los seres humanos. Actualmente, es el causante de la pandemia covid-19, una de las más importantes en las últimas décadas. En el contexto de esta pandemia, constantemente surge información en torno al tema; este contenido puede tener validez y estar respaldado por argumentos sólidos y rigor científico, o puede simplemente tratarse de rumores que mediante las redes sociales se esparcen con velocidad, para luego instaurarse en el saber común de la población de igual forma que los mitos. 

 

Cristian Barrera-Grijalba

Marcela Guevara-Suarez

Paola Betancourt-Ruiz

Applied Genomics Research Group, Vicerrectoría de Investigación y Creación, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Marylin Hidalgo

Departamento de Microbiología, Facultad de ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Juan Manuel Pedraza

Departamento de Física, Facultad de ciencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Silvia Restrepo

Laboratorio de Micología y Fitopatología (Lamfu), Departamento de Química y Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

El objetivo del presente artículo es elucidar el fundamento de las pruebas de diagnóstico de covid-19, abordando algunos de los rumores que han surgido en torno a la validez y seguridad de la prueba. 

Cronología de la pandemia

 

Ante el elevado nivel de propagación y aumento de los decesos por covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de marzo del 2020 el estado de pandemia. El propósito de esta declaración fue solicitar a los gobiernos alrededor del mundo que adoptaran medidas fuertes para la contención del virus. En este sentido, el director de la oms, Tedros Adhanom, hizo especial énfasis en que el desarrollo de la pandemia iba a depender de la capacidad de los países para realizar pruebas de diagnóstico que permitieran identificar, aislar y tratar a la población afectada [1].

En Colombia, además de los planes de aislamiento obligatorio, se comenzaron a realizar pruebas de diagnóstico molecular, lideradas por el Instituto Nacional de Salud, a los pacientes que presentaban sintomatología de enfermedad respiratoria aguda. Sin embargo, la capacidad instalada en el país no daba abasto para el número total de muestras tomadas a diario. Por tal motivo y ante la situación de emergencia sanitaria desde el mes de abril del 2020, diferentes centros educativos y de investigación, ofrecieron apoyo en el procesamiento y análisis de muestras para el diagnóstico de covid-19.

Con el propósito de atender esta necesidad sin precedentes, la Universidad de los Andes, con el liderazgo del Centro de Secuenciación-Gencore y el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Creación, implementó la prueba Gold Standard para la detección de sars-CoV-2 (rt-qpcr; acrónimo en inglés de reverse transcription polymerase chain reaction, reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa) y adecuó laboratorios para el procesamiento de muestras (figura 1). Por otro lado, se lanzó el Proyecto Covida, cuyo principal objetivo es la búsqueda activa del virus. Esta búsqueda implica testeos masivos a población asintomática que pudiera estar en contacto con el virus. Por esta razón, el proyecto focalizó la toma, procesamiento y análisis de muestras a personas que por su trabajo y actividades cotidianas estuvieran en contacto con muchas personas. De esta forma, el testeo se dirigió inicialmente a profesionales de la salud, conductores de transporte público, tenderos y personal domiciliario. Este fortalecimiento en la capacidad de diagnóstico brindó al Gobierno información epidemiológica que le permitió establecer planes de contingencia durante el primer pico de casos en los meses de julio y agosto del 2020 [2] [3].

Después, en agosto del 2020, la Universidad de los Andes, con la finalidad de extender la capacidad de diagnóstico, realizó una alianza con Transmilenio. Esto permitió que los diferentes usuarios del sistema masivo de transporte pudieran tener acceso a una prueba gratuita y que además se alimentaran las bases de datos con información sobre la movilización del virus en Bogotá. Actualmente, el proyecto ha extendido su capacidad de análisis a miembros de la Policía Nacional y del Ejército, bomberos y guardias de seguridad, ya que por sus labores se encuentran en un mayor grado de exposición al virus [4].

Teniendo en cuenta los diferentes cambios que ha tenido el proceso de muestreo de las pruebas de diagnóstico de covid-19 en el contexto del Proyecto Covida, es previsible que el entendimiento de la población con respecto a la prueba no esté consolidado. Por esta razón, es oportuno revisar cómo funciona la prueba de diagnóstico a partir de la información publicada por autoridades de salud y la comunidad científica, con el objetivo de establecer un punto de partida sobre lo que es cierto y lo que no, con respecto a esta.

 

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-pandemia-covid-19-nueva-emergencia-sanitaria-S1138359320301714

 

 Fundamento de la prueba Gold Standard en el marco de la pandemia

 Para la detección del virus sars-CoV-2 existen varios tipos de pruebas que detectan diferentes moléculas. De esta forma, las pruebas que dan información sobre si la persona ha estado en contacto con el virus y ya sobrepasó la infección, son las que buscan anticuerpos que la persona haya generado contra el virus. Por otro lado, se encuentran las pruebas que buscan detectar la presencia activa del virus en el organismo de la persona, dentro de este grupo está la prueba de antígeno. Finalmente, están las pruebas basadas en amplificación del material genético: la prueba de reacción en cadena de la polimerasa-transcripción reversa (rt-qpcr) en tiempo real y la amplificación isotérmica mediada por bucle (rt-lamp) [5] [6] [7].

Como se mencionó, el Laboratorio Gencore procesa las muestras mediante la implementación de rt-qpcr. La muestra más usual corresponde al hisopado nasofaríngeo, sin embargo, se han procesado diferentes muestras como esputos y lavados broncoalveolares, entre otras. Estas muestras pasan por un proceso de inactivación, lo cual permite realizar el procesamiento de forma biosegura. Después, se realiza el aislamiento del material genético del virus, que para el caso del sars-CoV-2, se trata de ácido ribonucleico (arn). Este material genético es sometido a la acción de la enzima transcriptasa reversa, la cual permite sintetizar acido desoxirribonucleico (adn), que es la molécula base de la prueba. Luego, interactúan pequeñas regiones específicas del adn provenientes de la muestra, con secuencias complementarias específicas del virus sintetizadas artificialmente llamadas cebadores. Únicamente cuando hay interacción por complementariedad entre las moléculas, el adn y los cebadores, se genera una señal de amplificación a través de la acción de la enzima adn-polimerasa. De acuerdo con esto, la señal de amplificación dependerá de la presencia de material genético del virus y de esta forma permite establecer la presencia del material genético del virus en el organismo del paciente.

 

Figura 1. Mapa de distribución de áreas y flujo de trabajo en el Laboratorio Gencore, Universidad de los Andes. El laboratorio cuenta con seis zonas para realizar todo el procesamiento: 1) recepción, 2) separación e inactivación (contempla desembalaje), 3) extracción de arn, 4) premezcla, 5) mezcla, 6) amplificación.

Fuente: Andrés Medaglia

 Teniendo en cuenta lo anterior, es probable que, debido a dificultades en el acceso a la información sobre la prueba, algunas personas hayan tratado de dar explicación a su funcionamiento a través de inferencias equivocadas utilizando como base rumores o percepciones subjetivas, logrando de esta forma introducir información imprecisa, pero con facilidad de transmisión.

 Mitos sobre la prueba

 En torno a las pruebas de diagnóstico han surgido una gran variedad de mitos los cuales han desvirtuado en parte la utilidad de estas, con consecuencias negativas para el monitoreo de la pandemia. Por esta razón, la oms ha habilitado mecanismos que permiten denunciar fuentes que causen desinformación. A continuación, se presentan algunos de los mitos más comunes encontrados en redes sociales sobre las pruebas, con el objetivo de mostrar la realidad tras estas afirmaciones y proporcionar información acertada, fundamentada en hallazgos de investigación replicable y publicada en fuentes verificadas [8].

La prueba puede infectar a las personas (falso)

Una preocupante afirmación que alerta a las autoridades de salud sostiene que en el momento de la toma de la prueba la persona puede ser infectada con el virus. Esto ha hecho que muchas personas, incluso seleccionadas para análisis gratuitos teman por su salud y no acepten tomar la prueba. Por el contrario, la realidad es que en la toma de muestra el personal capacitado toma medidas de bioseguridad muy rigurosas que permiten garantizar la inocuidad de la prueba. Asimismo, es muy importante tener en cuenta que la realización de la prueba debe llevarse a cabo por personal autorizado para garantizar esa premisa de seguridad [9].

El creador de la prueba pcr dijo que su método no sirve para detectar virus (falso)

Un falso rumor que ha surgido a través de las redes sociales es aquel que sostiene que la prueba de pcr no sirve para diagnosticar covid-19. Esta afirmación se ha viralizado a través de una imagen en la cual el creador de la pcr, Kary Mullis, supuestamente afirma que la fiabilidad de la prueba es nula y que se están generando miles de falsos positivos. En contraste con esta afirmación, la realidad es que científicos alrededor del mundo se han encargado de validar la efectividad de la prueba a través de análisis muy rigurosos y con resultados que pueden ser consultados por el público general [10] [11].

La especificidad de la prueba no es suficiente (falso)

Existe la creencia de que, dado que la prueba no detecta el virus completo, pierde especificidad. Por el contrario, la realidad es que las características de la prueba permiten garantizar una detección muy efectiva del sars-CoV-2. En este sentido, hay que tener en cuenta la naturaleza de los cebadores, que son las moléculas que “detectan” el virus en la muestra. Cada una de estas secuencias puede estar constituida por cerca veinte nucleótidos, que son los bloques de construcción del adn, y dado que cada uno de esos nucleótidos tiene cuatro posibilidades diferentes (adenina, timina, guanina, citosina), la probabilidad de que se encuentren dos secuencias idénticas de forma aleatoria es extremadamente baja. Además, en la elaboración de estas pruebas se tiene particular cuidado de evitar que la secuencia de las sondas sea complementaria a la secuencia de otro virus [12].

La prueba no es incapacitante (verdadero)

 La toma de muestra es un procedimiento corto y le permite al paciente retomar sus actividades posteriormente sin ningún problema, lo cual representa una ventaja dado que no constituye una interrupción laboral o académica [9].

Los reportes de resultados son retrasados intencionalmente (falso)

El tiempo de entrega del resultado de la muestra no está sujeto a manipulación malintencionada. De hecho, el tiempo de reporte depende principalmente del flujo de trabajo del laboratorio donde se analiza la prueba. En el caso del equipo del laboratorio de la Universidad de los Andes, el objetivo es generar el informe de resultados máximo 48 horas después de recibidas las muestras. El propósito de este tiempo es garantizar el acceso a los resultados en un momento oportuno al paciente y que de esta manera pueda ser atendido de forma adecuada.

A pesar de obtener un resultado negativo, todos los cuidados deben continuar (verdadero)

Un resultado negativo en una prueba de pcr no implica inmunidad del paciente con la infección de covid-19. El resultado indica que la persona no tiene el virus actualmente en su organismo, pero no la presencia de anticuerpos relacionados con una respuesta inmune a la presencia del virus. Por esta razón es indispensable seguir las recomendaciones de las autoridades de salud, aun cuando se cuente con una prueba negativa [13].

Un resultado negativo permite movilizarse de forma segura (verdadero)

Un resultado negativo permite realizar de forma segura y actividades que requieren la toma de la prueba, por ejemplo, viajes internacionales. En este sentido, la prueba tiene un lugar muy importante a la hora de garantizar desplazamientos seguros y de procurar la mayor contención del virus sin afectar la movilidad de las personas, permitiendo de esta manera que sectores como el turismo, la aviación y el comercio no se vean tan fuertemente afectados [9].

Conclusión

Teniendo en cuenta lo anterior, siempre es importante remitirse a medios que publiquen información verificada. Es también relevante evitar compartir información falsa, ya que esta conducta puede disminuir la efectividad de los planes de contingencia contra el avance de la pandemia. Por su parte, las pruebas de rt-qpcr para el diagnóstico de covid-19 son una de las herramientas más efectivas para mitigar el avance de la pandemia. Además, es imprescindible seguir las indicaciones de las autoridades de salud como el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud.

Finalmente, por parte de la Universidad de los Andes y el Proyecto Covida, el objetivo será seguir proporcionando información epidemiológica suficiente para que puedan tomarse decisiones acertadas durante el resto de la pandemia.

Para conocer los números actualizados de procesamiento de muestras por la Universidad de los Andes- Laboratorio Gencore, consulte en:

https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMTc1NzljYTYtOGRjNi00ZWFhLTg5Y2MtY2E1OTZjMjE5NWJiIiwidCI6ImZhYmQwNDdjLWZmNDgtNDky

YS04YmJiLThmOThiOWZiOWNjYSIsImMiOjR9

 

Figura 2. Equipo del Laboratorio Gencore

 

 

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas que han trabajado en el Laboratorio Gencore, logrando uno de los objetivos iniciales alcanzar las 100 000 pruebas de detección del virus sars-CoV-2.

 

Personal asociado al Laboratorio Gencore

 

Silvia Restrepo
(vicerrectora de Investigación y Creación)
Marcela Guevara Suárez
(coordinadora del Laboratorio Gencore)
Angélica Cajamarca Acosta
Angelis Marbello
Camila Ocasión*
Carlos Villalba
Cielo León
Claudia Barrera
Cristian Camilo Barrera
Daniel Bautista*
Daniela Rubio Olaya*
Diana Fabiola Rojas *
Fidias David González
Gabriela Ariza
Heydys Martínez
Heidy Carolina Martínez
Jorge Iván Díaz Riaño
Juan Carlos Santos*
Juan Manuel Pedraza
Juana Díaz

Juliana Hoyos
Laura Cabrera
Laura Andrea Díaz
Laura Andrea Gómez León
Laura Natalia González
Luis Fuentes Díaz
Luisa Sacristán
María Camila Buitrago
Martha Lucía Cepeda *
Marylin Hidalgo
Melani Ramírez
Melany Villate *
Paula Benítez
Paola Betancourt Ruiz
Yaqueline Benavides


* Actualmente no se encuentran vinculados

 

 

Referencias

 

[1] Organización Mundial de la Salud. Cronología de la respuesta de la oms a la covid-19‎. 29 de junio de 2020. https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline (último acceso: 29 de octubre del 2020).

[2] Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Presidente Duque declara emergencia sanitaria frente a covid-19. 12 de marzo del 2020. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Presidente-Duque-declara-Emergencia-Sanitaria-frente-a-covid-19.aspx (último acceso: 29 de octubre del 2020).

[3] Revista Dinero. Con innovación y talento las universidades se unen contra la covid-19. 16 de junio del 2020. https://www.dinero.com/pais/articulo/el-papel-de-la-universidades-en-la-guerra-contra-el-coronavirus/289244 (último acceso: 2020 de 11 de 5).

[4] Universidad de los Andes. Transmilenio se une al Proyecto Covida de la Universidad de los Andes. 20 de agosto del 2020. https://uniandes.edu.co/es/noticias/salud-y-medicina/transmilenio-se-une-al-proyecto-covida-de-la-universidad-de-los-andes (último acceso: 29 de octubre del 2020).

[5] U.S. Food and Drug Administration. Coronavirus Testing Basics. 16 de julio del 2020. https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/coronavirus-testing-basics (último acceso: 29 de octubre del 2020).

[6] Gómez Rangel SY, Pardo Herrera LC, Rico Turca AM. J. Instituto Nacional de Salud (Colombia) Protocolo de verificación (validación secundaria). 2020. http://www.ins.gov.co/Noticias/Coronavirus/Protocolo%20verificaci%C3%B3n%20RT%20PCR%20SARS%20CoV-2.pdf (último acceso: 30 de octubre del 2020).

[7] Instituto Nacional de Salud (Perú). Precisión diagnóstica de pruebas basadas en amplificación isotérmica mediada en lazo de transcriptasa inversa (rt-lamp) para sars-CoV-2. Mayo del 2020. http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1116113/rr08_pruebas-rapidas-sars-cov-2-lamp.pdf (último acceso: 30 de octubre del 2020).

[8] How to report misinformation online. 2020. https://www.who.int/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/how-to-report-misinformation-online?gclid=CjwKCAjw8-78BRA0EiwAFUw8LIra7VYg9_DpA2KuqMC1bLxWxBAl4IN-qSWIb3diL1LUjazdh21cwxoC1jkQAvD_BwE (último acceso: 30 de octubre del 2020).

[9] Alcaldía de Bogotá. ¡No comas cuento! Realizarse la prueba de covid-19 NO te contagia de coronavirus. 6 de julio del 2020. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/realizarse-la-prueba-de-covid-19-no-te-contagia-de-coronavirus (último acceso: 31 de octubre del 2020).

[10] Reuters. Fact check: Inventor of method used to test for covid-19 didn’t say it can’t be used in virus detection. 3 de julio del 2020. https://www.reuters.com/article/uk-factcheck-pcr/fact-check-inventor-of-method-used-to-test-for-covid-19-didnt-say-it-cant-be-used-in-virus-detection-idUSKBN24420X (último acceso: 31 de octubre del 2020).

[11] Floriano I, Silvinato A, Bernardo W, Reis J, Soledade G. Accuracy of the Polymerase Chain Reaction (pcr) test in the diagnosis of acute respiratory syndrome due to coronavirus: a systematic review and meta-analysis. Rev. Assoc. Med. Bras. 2020; 66 (7).

[12] Li D, Zhang J, Li, J. Primer design for quantitative real-time pcr for the emerging Coronavirus sars-CoV-2. Theranostics 2020; 10 (16): 7150-7162.

[13] Texas Department of State Health Services. covid-19 Testing: Molecular, Antigen, and Antibody Tests Explained. 2020. https://www.dshs.state.tx.us/coronavirus/docs/COVID19-TestingExplained.pdf (último acceso: 31 de octubre del 2020).