
Editorial
A lo largo de las últimas décadas, la comunidad científica ha realizado llamados reiterativos a tomar medidas efectivas dirigidas a mitigar los efectos del cambio climático e (idealmente) revertir la tendencia actual de aumento de la temperatura promedio del planeta causada por el ser humano.
Sin embargo, no ha sido posible —hasta ahora— lograr implementar las acciones necesarias que logren cumplir a cabalidad ninguno de los dos propósitos. Nuestra dependencia de los combustibles fósiles como principal fuente de energía, el significativo aumento de la población durante los últimos siglos (que ha comenzado a ejercer una presión sin precedentes sobre numerosos ecosistemas), así como los complejos aspectos geopolíticos del problema son algunos de los factores que han influido en esta falta de acción. Adicionalmente, en algunos sectores de la sociedad (a nivel global) existe cierta tendencia a ignorar el problema, bien sea al negarlo de plano, al atribuirlo a factores puramente naturales o — en el mejor de los casos— al argumentar que, si bien es cierto que el clima está cambiando, el momento de actuar con decisión puede aún dar espera.
Es por estas razones que hemos querido en este número de HipÓtesis hacer énfasis en la transición energética. Se trata de un tema de la mayor relevancia en el contexto general del problema del cambio climático y de carácter altamente interdisciplinar. Los artículos del presente número dedicados a este tema presentan puntos de vista críticos por parte de nuestra comunidad académica, así como propuestas concretas al respecto.
Editorial
A lo largo de las últimas décadas, la comunidad científica ha realizado llamados reiterativos a tomar medidas efectivas dirigidas a mitigar los efectos del cambio climático e (idealmente) revertir la tendencia actual de aumento de la temperatura promedio del planeta causada por el ser humano.
Sin embargo, no ha sido posible —hasta ahora— lograr implementar las acciones necesarias que logren cumplir a cabalidad ninguno de los dos propósitos. Nuestra dependencia de los combustibles fósiles como principal fuente de energía, el significativo aumento de la población durante los últimos siglos (que ha comenzado a ejercer una presión sin precedentes sobre numerosos ecosistemas), así como los complejos aspectos geopolíticos del problema son algunos de los factores que han influido en esta falta de acción. Adicionalmente, en algunos sectores de la sociedad (a nivel global) existe cierta tendencia a ignorar el problema, bien sea al negarlo de plano, al atribuirlo a factores puramente naturales o — en el mejor de los casos— al argumentar que, si bien es cierto que el clima está cambiando, el momento de actuar con decisión puede aún dar espera.
Es por estas razones que hemos querido en este número de HipÓtesis hacer énfasis en la transición energética. Se trata de un tema de la mayor relevancia en el contexto general del problema del cambio climático y de carácter altamente interdisciplinar. Los artículos del presente número dedicados a este tema presentan puntos de vista críticos por parte de nuestra comunidad académica, así como propuestas concretas al respecto.