Liderados por la profesora Yamirka Rojas- Agramonte, estudiantes de pregrado identificaron los lugares de Colombia en los que se han obtenido las edades de las rocas. Los jóvenes obtuvieron una visión regional de la historia geológica del país.
Por Sarah Bonilla Correa y Nicole Salazar Cuellar
Los semilleros son espacios de discusión científica que alientan a los jóvenes a conocer y practicar la cultura del conocimiento y la investigación. En el 2017, el departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes crea el Semillero de Evolución Geocronológica de Colombia. Este espacio liderado por la profesora Yamirka Rojas- Agramonte, quien a través de su pasión y conocimiento incentivo a estudiantes de diferentes semestres a aprender y profundizar en el área de la geocronología; la cual es la rama de las geociencias encargada de indagar la edad de las rocas y determinar la evolución cronológica de los procesos geológicos.
El objetivo principal fue evaluar el estado de la geocronología en Colombia, específicamente, en qué lugares del territorio se habían obtenido las edades de las rocas y en cuáles no. Esto permitiría establecer una visión regional, de la historia geológica del país. Durante dicho proceso, se encontró que en Colombia no existía una base de datos actualizada que incluyera todas las edades geológicas disponibles en la literatura científica. Así, surgió la idea de crear la base de datos Geocronológica de Colombia.
Inicialmente, éramos a 45 estudiantes de diferentes semestres interesados en profundizar en un tema que para la mayoría era desconocido, la geocronología. Con el tiempo, terminamos siendo 20 integrantes. Jamás fue un camino fácil, era un trabajo extra a todas las responsabilidades y obligaciones de la universidad. Hubo momentos en los que varios quisimos desistir, pero la docente Yamirka siempre nos animaba diciéndonos que, aunque era un largo camino, al final iba a hacer gratificante, porque no solo era un trabajo que iba a quedar para nuestro crecimiento profesional, sino que iba a ser un aporte muy significativo para toda la comunidad científica interesada en Colombia, tanto nacional como internacional. Todas esas personas tendrían la posibilidad de ver y acceder a una base de datos con toda la información geocronológica y nosotros seriamos los autores de esa gran herramienta.
El proceso empezó con el soporte técnico de Bruce Eglington, Ph.D en Geología y profesor de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, quien nos dio las herramientas para crear la base de datos siguiendo su modelo de la base geocronológica internacional [1]. Iniciamos con la base de datos radiométricos del servicio geológico de Colombia (SGC) [2] la cual se utilizó para generar el mapa geológico de Colombia de 2015, esta contaba con 3.200 datos de edades, adquiridos de 344 documentos entre los que se encuentran artículos, libros, tesis y demás documentos científicos. Teniendo como punto de partida esta bibliografía comenzamos a compilar los datos geocronológicos de las fuentes originales y evaluamos su confiabilidad.
Este proceso nos permitió aprender las diferentes técnicas de datación que existen, entender el significado geológico y tectónico de los datos, así como su interpretación. Esto nos dio las herramientas necesarias para poder condensar de manera crítica la información que estábamos leyendo y compilando. Se revisaron más de 500 artículos, tesis, reportes, revistas, libros y demás archivos, de los cuales hemos descubiero 67,406 edades individuales (imagen 1). Conjuntamente, Andrés Felipe Rodríguez Corcho estudiante de doctorado de la Universidad de Melbourne y egresado de Geociencias, diseñó una aplicación en el lenguaje de programación Python para poder visualizar mejor los datos por medio de un modelo estadístico de histogramas, llamada HistogramsApp [3].
Durante todo este proceso adquirimos diferentes habilidades para divulgar contenido científico de manera oral y escrita, coordinar un equipo de investigación de gran tamaño y mantenerlo unido. Una de las mejores enseñanzas que nos ha dejado este proyecto es el criterio científico, la capacidad de trabajo en equipo que hemos desarrollado, la importancia de las diferentes funciones que tiene cada integrante y su aporte.
En febrero de 2018 empezamos exponiendo en el coloquio de geociencias; para ese momento, contábamos con 22,296 edades individuales compiladas. Posteriormente, en agosto de 2018, algunos integrantes asistieron a la Semana Técnica de Geología en Manizales, Colombia, donde se presentó el trabajo a nivel nacional; para ese entonces contábamos con aproximadamente 40.000 datos compilados. Luego, en noviembre del 2018, dimos nuestro primer salto internacional en el congreso Geological Society of America en Indianápolis, USA, donde tuvimos la oportunidad de mostrar 48,537 edades compiladas y su significancia en la evolución de Colombia.
Paralelamente a la compilación de edades, escribíamos el artículo sobre la base de datos geocronológica de Colombia (The Colombian geochronological database; CGD [4]). Fue todo un reto captar las ideas de un histograma generado por 67,406 datos que mostraba la evolución geológica y tectónica de Colombia a través del tiempo y poder plasmarlas en un texto que tuviera coherencia y cohesión, con el fin de transmitir todo el conocimiento que aprendimos durante estos años. Durante esta etapa tuvimos que aprender y coordinar todo el proceso que conlleva la preparación y publicación de un artículo científico en una revista internacional indexada. Para la mayoría del equipo este sería su primer artículo científico publicado, lo que representaría un gran logro personal, profesional, pero sobre todo colectivo.
Finalmente, pudimos identificar los vacíos que existen en Colombia en áreas como la investigación geocronológica. Generamos la fuente de información para nuevas ideas de todos aquellos científicos interesados en desarrollar proyectos en áreas donde no existen dataciones ni estudios. Este proyecto no finalizó aquí, actualmente estamos mejorando la página web del proyecto: Colombian Geochronological Data Visualization (uni-kiel.de), con el fin de centralizar la base de datos y mejorar la accesibilidad y visualización de esta. Por otro lado, ampliamos nuestro horizonte hacia otros territorios suramericanos, donde queremos compartir nuestras experiencias como grupo, mostrando que desde el pregrado si se puede hacer ciencia que contribuya a un legado científico. Apoyando a nuevos países que quieran emprender esta ardua, pero gratificante tarea, para que dentro de unos años podamos unir todos estos esfuerzos y podamos desarrollar la base geocronológica de Sudamérica.
En la actualidad la gran mayoría de los integrantes del semillero ya no forma parte de la Universidad de los Andes, debido a que hemos culminado nuestros estudios, este trabajo continúa como grupo a pesar de estar ubicados en diferentes partes del mundo: Alemania, Australia, Colombia, Francia, Islandia, España, Estados Unidos y Noruega.
Referencias
1. Eglington, B. 2004. DateView: A windows geochronology database. Computers & Geosciences. 30. 847–858. doi: 10.1016/j.cageo.2004.06.002.
2. Gómez-Tapias, J., Nivia, Á., Montes, N.E., Almanza, M.F., Alcárcel, F.A., and Madrid, C.A. 2015. Compilando la geología de Colombia: Una visión a 2015. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas Especiales. 33.
3. Rodriguez-Corcho, A. 2021. andresrcorcho/ CGD_HistogramsApp. HistogramsApp_1.4 (Version 1.4. Zenodo. 10.5281/zenodo.5060384.
4. Andres F. Rodriguez-Corcho, Yamirka Rojas-Agramonte, Johana A. Barrera-Gonzalez, Maria P. Marroquin-Gomez, Sarah Bonilla-Correa, David Izquierdo-Camacho, Sofia M. Delgado-Balaguera, David Cartwright-Buitrago, Maria D. Muñoz-Granados, William G. Carantón-Mateus, Alejandro Corrales-García, Andrés F. Laverde-Martinez, Aura Cuervo- Gómez, Marco A. Rodriguez-Ruiz, Juan P. Marin-Jaramillo, Nicole Salazar-Cuellar, Laura, Esquivel-Arenales, Maria E. Daroca, A. Sofía Carvajal, Ana M. Perea-Pescador, Juan D. Solano-Acosta, Sergio Diaz, Alejandro Guillen, German Bayona, Agustín Cardona-Molina, Bruce Eglington & Camilo Montes (2021) The Colombian geochronological database (CGD), International Geology Review, DOI: 10.1080/00206814.2021.1954556