Skip to main content

20 años de la Revista hipÓtesis

Han pasado 20 años y 24 ediciones desde que se concibió la idea de hacer una revista de divulgación científica en la Facultad de Ciencias. La idea no vino por iluminación divina, sino por una necesidad de contar a audiencias amplias y diversas qué estaban investigando los científicos. 

"El científico tiene un deber mucho más allá de los límites de su laboratorio con el público en general. De [contar] lo que está haciendo", dice José María Rolando Roldán, quien era el decano de la Facultad de Ciencias cuando se puso en marcha el proyecto de la revista. Un comité editorial fue consolidado prontamente y se empezaron a buscar autores. 

Pero antes de continuar, fue importante nombrar el proyecto. Así fue como hicieron una convocatoria, donde invitaban a estudiantes y profesores a proponer ideas. Eventualmente, llegó una propuesta que encantó a todos. No saben muy bien de dónde, ni quién la trajo, pero el nombre "Hipótesis" resonaba con el espíritu de cada programa –Ciencias Biológicas, Química, Física y Matemáticas– y con los contenidos que aspiraban a tener.

Las primeras ediciones cumplieron con las expectativas de contenido, aunque en el área de diseño le faltaba un empujón. Hernando Echeverri cuenta que, gracias a la incorporación de un diseñador gráfico al equipo de la revista, se pudo consolidar mejor el carácter de la publicación. 

Desde entonces la revista se ha continuado desarrollado y ha causado buenas impresiones en el público. Estudiantes de varias generaciones académicas se han podido ejercitar en la divulgación escribiendo artículos para la revista. Investigadores de otras partes de América Latina han aportado, también. Profesores han publicado artículos sobre sus estudios del momento.  

Todos los artículos fueron pensados para que personas no tan familiarizadas con las ciencias se pudieran acercar a estas. De hecho, algunas ediciones de la revista han sido significativas para muchos jóvenes, pues los ejemplares que llegaban a sus colegios los ha inspirado a estudiar ciencias. 

Hoy en día, la revista continúa transformándose para mantenerse vigente: ahora tiene ediciones digitales que facilitan su distribución y permiten que lleguen a círculos más amplios. 

El pasado jueves 4 de mayo, realizamos un evento para celebrar este largo recorrido. Recordamos los orígenes, evaluamos el presente y nos atrevimos a pensar en lo que podrá ocurrir en el futuro.

¡Un brindis: por muchos años más de hipÓtesis!