Estrategias de comunicación de la amenaza geológica, trabajo con y para la comunidad

Daniela Álvarez-Gallo y Carme Huguet

Entre septiembre y octubre del 2018 en San Eduardo, uno de los 123 municipios de Boyacá, un deslizamiento ocurrido a 400 metros del casco urbano desplazo 450 hectáreas de tierra afectando a aproximadamente 63 familias de la zona. El movimiento en masa es significativamente más grande que el casco urbano del municipio y su tendencia fue la de crecer en el sentido del mismo poniendo en grave riesgo la zona con mayor densidad poblacional del municipio.

Como proyecto de grado, Daniela Álvarez Gallo estudiante de geociencias de la Universidad de los Andes, realizó un estudio preliminar del movimiento en masa, al alcance y las condiciones geotécnicas más próximas al pueblo de San Eduardo, Boyacá para darle eco a la inquietud expresada por la alcaldesa y miembros de la población sobre la importancia de llevar ese conocimiento a los habitantes del área afectada. Para ello, se diseñaron 3 talleres que tienen como objetivo de explicar lo ocurrido de forma que estuviesen al alcance de cualquier miembro de la población.

La remoción en masa, es el proceso mediante el cual el suelo se mueve cuesta abajo debido a la fuerza de la gravedad. Las remociones ocurren a lo largo de un plano basal cuando las fuerzas de cizalla, fuerzas que empujan un cuerpo en una dirección específica, que existen a lo largo de una pendiente superan la resistencia interna del material que compone la pendiente (Mücher, 2018). 

Que se dé un movimiento en masa va a depender de las condiciones del terreno, y puede ser influenciado por factores naturales o procesos artificiales. Entre los factores detonantes, que son los que producen “un cambio rápido en el estado de los esfuerzos o disminución de la resistencia del material que conforma las laderas” (Rodríguez et al., 2017) están: la alta intensidad o largas temporadas de lluvia y los sismos 

Existen diferentes clasificaciones del tipo de remoción en masa que están relacionadas con el comportamiento del material, la pendiente, la velocidad y las condiciones en las que ocurrió. 

¿Qué es la amenaza geológica y cómo se estudia? 

En zonas propensas a la remoción, los geo-científicos pueden hacer un estudio de la amenaza geológica. Este proceso tiene varias etapas: consiste en hacer un inventario de todos los procesos de remoción en masa ocurridos en el área de interés, hacer un análisis de los factores condicionantes, como son los materiales de la ladera, el uso del suelo en la zona y la topografía y los factores detonantes, la lluvia y los sismos, y su recurrencia en la zona. 

Después se realiza un análisis de susceptibilidad que incluye métodos estadísticos para analizar qué áreas son más o menos propensas a la remoción en masa mediante un cálculo de amenaza que depende del análisis de diferentes escenarios de amenaza, y, por último, una caracterización de la amenaza, donde espacialmente se analiza la recurrencia de las remociones y en que magnitud. El resultado de la integración de este proceso es el mapa de amenazas por remoción en masa y su clasificación en las categorías de “baja”, “media”, “alta”. A el estudio geológico se unen estudios de múltiples ramas como la antropología, ingeniería o sociología, centradas en las vulnerabilidades de la población, las estructuras o el territorio y se integra la gestión del riesgo geológico. 

De acuerdo con esta clasificación una zona que queda señalada como “alta” amenaza responde a las siguientes características: 

  • Llueve con frecuencia sobre la zona 
  • Está constituida por material blando poco consolidado 
  • El uso del suelo en la zona carece de vegetación que estabilice el terreno. 
  • Pendiente alta (>150) 
  • Presencia de fallas (fallas o grietas de tracción) 

El caso de San Eduardo, Boyacá 

El movimiento en masa ocurrido en San Eduardo puede clasificarse como traslacional, que significa que la remoción inicio por un rompimiento del material con una superficie basal plana, donde el terreno estable se separa de la remoción por una o varias grietas de tensión. Adicionalmente la remoción presenta una distribución retrogresiva, tendiendo a aumentar su área afectada hacia el sector superior, desplazando su corona hacia arriba. En la zona terminal o pata de la remoción en masa podemos identificar un sector donde el material está más re trabajado y mezclado por la acción de la gravedad y la lluvia. 

La mayoría del material removido es un depósito coluvial glaciar poco consolidado, formado por la erosión y desintegración de las laderas adyacentes ocasionada por la acción del hielo y deshielo en montañas cercanas y transportado localmente por la gravedad, junto con material transportado por la lluvia. Es por lo tanto un depósito compuesto por rocas angulares a subangulares, inmersas en lodo o arcilla que forma una matriz densa cuando se dan tastas altas de precipitación. El mecanismo detonante de la remoción en masa fue la fuerte lluvia ocurrida los días anteriores al deslizamiento que actuó como lubricante entre la Formación Fomeque y el depósito coluvial glacial permitiendo que el último se transportara por encima del primero como si se tratara de un rodadero.  

Aunque la gran parte de las veredas de San Eduardo se encuentran sobre el depósito coluvial que se está deslizando o tiene el riesgo de hacerlo en el futuro sus habitantes poco conocían la naturaleza del depósito y el comportamiento de este en el marco de un deslizamiento, es de gran preocupación para la comunidad los efectos que tendrá el próximo invierno en la estabilidad del terreno y el avance de la remoción en masa. 

De acuerdo con un estudio realizado en la Universidad Nacional por Torres et al (2014) la cordillera oriental es la que más presencia de rocas blandas tiene en el país y el 80% de los deslizamientos que ocurren en esta zona se dan en este tipo de rocas debido a cambios medioambientales o cambios de humedad relativa intensos muy comunes por la zona intertropical en la que se encuentra Colombia. Este es el caso del municipio estudiado donde el 63.8% del territorio se encuentra señalado como de “muy alta amenaza” por movimientos en masa, el 36% restante se encuentra en “alta amenaza”.

Estrategias pedagógicas: 

Las estrategias pedagógicas utilizadas buscaron alejarse de una clase magistral tradicional, se basaron en la construcción de aprendizaje conjunto y los ambientes de aprendizaje activo mediante actividades lúdicas por ser estas las que mejor recolección generan entre los estudiantes. 

Modelos Análogos:  

Los modelos análogos han sido utilizados anteriormente como herramientas en el aula para representar a menor escala diferentes procesos o temáticas (ej. Harrison et al., 2017). El objetivo era identificar los factores que interactúan en los procesos de remoción en masa y encontrar alternativas que mitiguen los impactos a partir de modelos análogos. Se realizó con estudiantes de primaria de la institución educativa Antonio Nariño del municipio San Eduardo. Los estudiantes fueron quienes armaron los modelos análogos con niveles de cobertura de árboles distinta y luego simularon la lluvia sobre los mismos, al final debían comparar los dos modelos y hacer reflexiones en torno a los cambios evidenciados. 

Durante la actividad se guiaba a los estudiantes para que hicieran consideraciones sobre lo que ocurría con cada uno de los modelos en el tiempo. El modelo con menos arboles sufre procesos de denudación de sedimentos mucho más evidentes y profundos, afectando la vivienda y socavando el terreno. Resulta curioso que al comenzar la actividad la mayoría de estudiantes consideraba que la lluvia deterioraría mucho más el modelo con más árboles, esto permite entender por qué se vuelve primordial realizar este tipo de reflexiones en torno a el efecto de la actividad humana en el territorio. 

Esta actividad permite que los estudiantes reconozcan la importancia de mantener y sembrar nueva cobertura vegetal de raíz profunda en su territorio, que ha venido siendo reemplazada por sembrados y potreros de ganado lo que resulta en la desestabilización de la pendiente.  

Juego de Roles: 

El juego de roles ha sido utilizado con anterioridad para enseñar formación cívica y ciudadana, procesos de gerencia y administración pública, entre otros (ej. Aldave et al., 2013). Esta actividad tenía por objetivo reconocer el papel y la importancia de las autoridades competentes en la gestión del riesgo geológico a partir del juego de roles enfocado a estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo y noveno. Debido al éxito de la actividad se extendió a cursos decimo y once por petición de las profesoras de la institución. Se diseñó un material de apoyo que consistía en 5 tipos de fichas didácticas cada una con una profesión: geo-científico/a, policía, arquitecto/a, alcalde/sa, ingeniero/a civil, cada una de las fichas didácticas tenían información sobre la profesión y el papel de cada una de las profesiones antes, durante y después de un proceso de remoción en masa. 

Para participar en esta actividad los estudiantes debían apersonarse de la profesión que habían elegido al empezar la actividad y la toma de decisiones debía estar directamente relacionada con la información que tenía cada uno en su ficha didáctica. Se conformaban equipos de cinco estudiantes y cada uno de los equipos representaba un micro gobierno que administraba y dirigía un municipio, cada grupo debía tomar decisiones que involucraban un manejo adecuado de recursos, la correcta respuesta y prevención a las emergencias geológicas, entre otros. El tomar buenas decisiones significaba más ciudadanos y recursos para invertir en su municipio, mientras que tomar malas decisiones repercutía en menos ciudadanos, menos infraestructura para sus ciudadanos y también menos dinero, tras una serie de preguntas cada micro gobierno iba definiendo el futuro de sus ciudadanos y sus pueblos.   

Cartografía Social: 

Con esta actividad se busca hacer un diagnóstico y reconocimiento del territorio a partir del conocimiento de quienes lo habitan (ej. Gaona et al., 2012) para representar diversas realidades en los territorios. Esta actividad está enfocada a los estudiantes de grados más altos (noveno, decimo y once) y cualquier adulto que desee realizar la actividad. Se está realizando una representación tridimensional del terreno, a una escala que permita mostrar edificios importantes y rutas de evacuación, para esto se construirá una maqueta del pueblo y de la topografía del área afectada por la remoción en masa. 

Mientras que la población de San Eduardo conoce a la perfección la geografía de la zona, muchas veces la representación bidimensional de la misma carece de sentido para ellos, mostrarles el mapa de amenaza por remoción en masa en San Eduardo sin explicar los factores y condiciones que se tienen en cuenta para construirlo no permite por lo tanto la comprensión de las condiciones de amenaza. Por ello desde este proyecto de grado se trabajó respecto a las condiciones de amenaza desde una maqueta que representa el pueblo de manera tridimensional.

Esta una metodología participativa, horizontal está abierta al error, no busca precisión sino percepción de las personas con respecto a su territorio, los diagnósticos que salgan de este proceso no busca reemplazar las opiniones de los expertos sino más bien servir como punto de referencia para quienes deseen trabajar con la emergencia geológica o con la comunidad, así mismo, busca ser una herramienta vinculante en la planeación del territorio y darle a las comunidades, históricamente excluidas en estos procesos, una voz ante los entes que gestionan y planean el territorio. Esto permite que puedan tomar sus propias decisiones de evacuación, aporta a la gestión del riesgo geológico y la pronta respuesta frente a emergencias.  

Conclusión: 

En base a las evaluaciones hechas por los profesores y los resultados, producto del trabajo de los estudiantes creemos que las actividades lograron construir conocimiento nuevo en torno al territorio, las autoridades competentes, los factores que promueven deslizamientos y la amenaza geológica.   

El conocimiento de las condiciones de amenaza, le da a la población una valiosa herramienta para la organización de su territorio desde los saberes propios, construir conocimiento junto con la comunidad permite alejarnos del modelo impositivo que históricamente ha sido empleado para mitigar el riesgo geológico y acercarnos un poco más a comunidades que se autorregulen a partir del entendimiento de las dinámicas climáticas, geológicas y ambientales de su territorio, así mismo como la valoración de los saberes que permiten tomar las decisiones correctas en situaciones de emergencia. 

Uno de los retos más importantes es realizar esta actividad fuera de la institución educativa, junto con administrativos, gobierno y principales líderes comunitarios en San Eduardo. 

Bibliografía 

Torres-Suarez, M. C., Alarcon-Guzman, A., & Berdugo-De Moya, R. (2014). Effects of loading–unloading and wetting–drying cycles on geomechanical behaviors of mudrocks in the Colombian Andes. Journal of Rock Mechanics and Geotechnical Engineering, 6(3), 257-268. 

Garcia H, Mendez L,. (2018). Concepto técnico sobre la visita de emergencia al movimiento en masa de las veredas Villanueva y Cardoso del municipio San Eduardo (Departamento de Boyacá). Bogotá. Servicio Geológico colombiano. Coordinación grupo de evaluación de amenaza por movimientos en masa. 

Mücher, H., van Steijn, H., & Kwaad, F. (2018). Colluvial and mass wasting deposits. In Interpretation of micromorphological features of soils and regoliths (pp. 21-36). Elsevier. 

Rojas, E., Fernandez, P., Serna, C., Hernando, L. (2005). Censo general 2005, perfil San Eduardo, Boyaca. DANE. 

Rodriguez, E., Sandoval, J., Chaparro, J., Trejos, G., Medina, E., Ramirez, K., Castro, E., Ruiz, G. (2017). Guia metodológica para la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:25000. Servicio Geologico Colombiano. 

Montero, J. (2017). Clasificación de movimientos en masa y su distribución en terrenos geológicos de Colombia. Publicaciones especiales Geologicas. Servicio Geologico Colombiano. 

Cienfuegos Plasencia, T. D. H., Aldave, Q., & Estefanía, E. (2013). Aplicación de la técnica de aprendizaje juego de roles en el desarrollo del ejercicio ciudadano, área de formación ciudadana y cívica, nivel secundaria–4to año, del centro educativo experimental Rafael Narváez cadenillas-Trujillo, año 2013 

Harrison, A. G., & Treagust, D. F. (2000). A typology of school science models. International Journal of Science Education, 22(9), 1011–1026. doi:10.1080/095006900416884 

V., Gaona, S. R., & Corredor, D. V. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía, 21(2), 59-73.